lunes, 8 de junio de 2020

CONVIVENCIA Y CULTURA DE LA PAZ

Apreciados y siempre recordados estudiantes de nuestra querida Institución Educativa Inem Jorge Isaacs de Cali jornadas mañana y tarde. Deseamos estén bien en medio de esta situación que aún no sabemos cuanto tiempo permanecerá, por lo tanto los seguimos invitando a resistir y persistir en su protección física, mental y emocional, pues sigue siendo la tarea para todos. 
Hoy les hacemos entrega de un nuevo tema que seguramente será de su interés pues todos deseamos y anhelamos una convivencia armoniosa y pacífica. Esperamos lean, analicen y profundicen el tema.
Con el cariño de siempre, sus profesoras Sixta y Evelyn.

LA CONVIVENCIA

Convivencia es la acción de convivir(vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. Sin embargo, la convivencia no siempre resulta fácil, dado que pueden interferir negativamente ciertas diferencias sociales, culturales o económicas, entre otras muchas posibilidades.
El respeto, la solidaridad y la tolerancia entre otros, son valores imprescindibles para que la convivencia armoniosa sea posible. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.
Los problemas de convivencia pueden impactar en la salud física. Algunos estudios demuestran que los inmigrantes tienen un mayor índice de enfermedades cardíacas que los pobladores nativos, una situación que se explica a partir de la ausencia de vínculos de amistad y del apoyo de los familiares. Una mejor convivencia, con lazos sociales estrechos, contribuye al bienestar.
Lo habitual es establecer unas normas de convivencia básicas para mejorar las relaciones interpersonales. La convivencia puede ser agradable o desagradable. Para que una convivencia sea agradable  se requiere de la colaboración de todos los integrantes del grupo de convivencia. Diversos estudios han demostrado que la convivencia con animales de otras especies resulta muy beneficiosa para los seres humanos, tanto para su salud física como mental. Es importante rodearse de personas que no atenten contra sus pares, que vivan con base al respeto y la compasión, que no hayan sido corrompidos por las ansias de poder. 
CULTURA DE LA PAZ
La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos. Trata de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, respetándolos e incluyéndolos en esos tratados. Esta fue definida por resolución de la ONU, siendo aprobada por la Organización de la Naciones Unidas el 6 de octubre de 1995.

MANIFIESTO 2000 PARA UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA
En el año 2000 se intenta concienciar al mundo sobre la necesidad de tener una cultura de No Violencia y con esto se exige la participación de todos en este cambio evolutivo, en el cual cinco (5) parámetros principales nos ayudarán a forjar un mundo más justo, más solidario, más libre, digno y armonioso, y con  mejor prosperidad para todos. Nuestro país debe ser libre de guerra, conflictos, corrupción, y cosas negativas que afecten a las personas y al futuro que viene.
1.Rechazar la violencia
Practicar la no violencia activa y rechazar la violencia física, sexual, psicológica, económica, social y en todos sus aspectos, en particular a los más débiles, como son los niños y adolescentes. Aún persiste el llamado bullying que se da mayormente en los colegios, por lo que se debe de educar a los hijos hacia una cultura de paz.
2.Liberar la generosidad
Compartir el tiempo y los recursos materiales para terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.
3.Escuchar para comprender
Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiar el diálogo sin ceder al fanatismo y al rechazo; también es cuando una sola persona o más aconsejan bien a una persona que está confundida y necesita de consejos.
4.Preservar el planeta
Promover un consumo responsable y tener en cuenta la importancia de la vida y el equilibrio de los recursos naturales del Planeta en el que vivimos.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños, los adolescentes y los adultos comprendan y respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha ido configurando al amparo de un vasto movimiento sociopolítico que aglutina a interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras muchas instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas distintas, desde la falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la democracia, hasta la pobreza o la ignorancia. La cultura de paz es una respuesta a todas esas amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el exterior sino que han de provenir de la propia sociedad.
Tomado de: https://es.wikipedia.org

LA CULTURA DE LA PAZ Y LA CONCIENCIA SOCIAL
La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Y para que esto pueda ser posible, la paz se debe de interiorizar culturalmente y esto supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual. 
La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social. Los cambios evolutivos, aunque lentos, son los que tienen un carácter más irreversible y en este sentido la escuela ayuda con la construcción de nuevas formas de pensar. Pero la educación formal no es suficiente para que estos cambios se den en profundidad. Es importante que se genere un proceso de reflexión sobre cómo se puede incidir en la construcción de la cultura de la paz, desde los medios de comunicación, desde la familia, las empresas, desde el campo, desde las asociaciones ciudadanas, etc... Se trata de generar una conciencia colectiva sobre la necesidad de una cultura de la paz enraizada en la sociedad con tanta fuerza que no deje lugar a la violencia. Y se trata de que los gobiernos tomen conciencia de esta cultura de la paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían, tal como la eliminación de las situaciones de injusticia, distribución más equitativa de la riqueza, eliminación de la pobreza, derecho a la educación en igualdad de condiciones, etc... Y por otro lado que conviertan esta conciencia en una nueva cultura de administrar el poder.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
La educación para la paz debe asentarse en una base sólida y realista. Hay que tener como referente el marco de la utopía, pero apoyándose en la realidad. Cualquier intento de educación si no tiene un buen fundamento en la realidad será poco efectiva, y en el caso de la educación para la paz es fundamental partir de ella para comprenderla y poder transformarla. Si se consigue cambiar las estructuras o formas democráticas y equitativas socialmente ya habremos dado pasos importantes hacia la cultura de la paz. El camino es un proceso mixto de creación de conciencia individual y social, junto con los cambios de estructuras sociales, económicas, políticas y culturales para avanzar en la construcción de la cultura de la paz.

Algunos de los principios de la educación para la paz son:
1.Educar para la paz supone enseñar y aprender a resolver conflictos. 
El conflicto está presente de forma permanente en nuestra sociedad como manifestación de la diversidad de intereses y cosmovisiones. No hay soluciones mágicas pero hay mecanismos para resolver los conflictos de forma diferente y que forma parte de la cultura de la paz:
-Eliminación de los factores socioeconómicos que pueden generarlo.
-Desarrollo de una injusticia nacional e internacional.
-Previsión del conflicto mediante la observación y política e intervenir para redimensionarlo.
-Control y autocontrol de la agresividad
-Diálogo, negociación o mediación sin que obligatoriamente haya de haber vencedores y vencidos.
Estrategias y técnicas didácticas para educar en el aula.
2.Educar para la paz es una forma particular de educar en valores.
Cuando educamos, consciente o inconscientemente estamos transmitiendo una escala de valores. Educar conscientemente para la paz supone ayudar a construir unos valores y actitudes determinados tales como la justicia, libertad, cooperación, respeto, solidaridad, la actitud crítica, el compromiso, la autonomía, el diálogo, la participación. Al mismo tiempo se cuestionan los valores que son contrarios a la paz como la discriminación, la intolerancia, la violencia, el etnocentrismo, la indiferencia, el conformismo. Así, la construcción de una cultura de la paz fundamentada en los valores anteriores quiere decir que debe haber un compromiso social desde todas las esferas generando políticas e intervenciones que los refuercen.
3.Educar para la paz es una educación desde y para la acción.
No se trata de educar para inhibir la iniciativa y el interés sino para encauzar la actividad y el espíritu combativo hacia la consecución de resultados útiles a la sociedad. se trata de participar en la construcción de la paz.
4.Educar para la paz es un proceso permanente y por tanto esto se ha de recoger en los proyectos educativos.
Esto también ha de quedar recogido en los programas o intenciones de los agentes educativos no formales tal como medios de comunicación, organismos no gubernamentales, administraciones locales, etc...
5.Educar para la paz supone recuperar la idea de paz positiva. 
Esto implica construir y potenciar en el proceso de aprendizaje unas relaciones fundamentadas en la paz entre los alumnos-padres-profesores; entre ciudadano y poder. De ello deriva la necesidad de afrontar los conflictos que se den en la sociedad de forma no violenta.
6.Educar para la paz desde el curriculum escolar.
Implica darle una dimensión transversal de forma que afecte a todos los contenidos de todas las áreas o disciplinas que se estudian pero también a la metodología.
7.Intervenir metodológicamente desde los diferentes ámbitos de influencia: escuela, familias, medios de comunicación, ONG, movimientos asociativos, etc... para:
-Proporcionar situaciones que favorezcan la autoestima como base importante de las relaciones personales y sociales.
-Proporcionar situaciones que favorezcan la comunicación y convivencia con el interior y el exterior de los contextos.
-Participar en celebraciones y actos relacionados con la paz y la solidaridad.
-Crear climas democráticos en las aulas y otros contextos de relación.
-Fomentar la reflexión, el intercambio de opiniones y la argumentación como defensa.
-Fomentar la comprensión de los puntos de vista de los compañeros.
-Consensuar y difundir las normas de convivencia.
-Fomentar el trabajo en grupo y los proyectos colectivos.
Tomado de: Educación y Cultura de la Paz. Educación en valores. Sala de lectura. https://oei.es






No hay comentarios.:

Publicar un comentario