lunes, 9 de noviembre de 2020

ACTIVIDAD # 12 LA MULTICULTURALIDAD

CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 9°
PERÍODO: II                            

Apreciados estudiantes inemitas, saludo cordial y afectuoso para todos ustedes en unión de sus familias. Hacemos entrega de la última actividad del año lectivo 2020 relacionada con el extraordinario tema de la multiculturalidad. 


ACTIVIDAD #12

1.Analiza y responda:

a.¿Está de acuerdo con que las sociedades deben ser multiculturales? Justifique su respuesta.

b.¿Qué ventajas o desventajas conlleva el hecho de vivir en una sociedad multicultural? Explica.

c.¿Considera que hay situaciones de desigualdad en nuestro país? Menciona algunas situaciones.

d.¿Qué soluciones propondría para combatir la desigualdad y la intolerancia cultural?

2.Consulta, escriba y lea los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de la Unesco sobre la diversidad cultural y con base en ellos responda con V si la afirmación es verdadera o F si la afirmación es falsa. Explica cada respuesta.

a.La cultura es estática y siempre ha sido la misma durante toda la historia de la humanidad.

b.Las diferentes lenguas que se hablan en el mundo son un ejemplo de la multiculturalidad.

c.Los gobiernos son los directos responsables de garantizar la convivencia armónica entre diferentes culturas.

d.Un país con una gran diversidad cultural es un país donde reina el caos.

3.Dentro de una sociedad existen grupos que se encuentran marginados, excluidos u hostilizados. Consulta brevemente acerca de los siguientes u otros que sean de su preferencia:

a.La comunidad LGTB
b.Skaters
c.Raperos
d.Darks
e.Emos
f.Rastas

4.Investiga e ilustra con imágenes algunas noticias de carácter mundial (2 o 3) donde se haya manifestado la intolerancia cultural y escriba su opinión o reflexión.

5.Colombia es un país con una maravillosa diversidad cultural: ferias, fiestas y festivales. Ilustra con una imagen los siguientes y ubícalos en el mapa de Colombia:

a.Feria de Cali.
b.Feria de las flores en Medellín.
c.Festival de la leyenda vallenata de Valledupar.
d.Danzas rituales de las comunidades indígenas del Amazonas.
e.Fiestas patronales de San Francisco de Asís en Quibdó
f.Semana Santa en Popayán
g.Carnaval de Barranquilla
h.Festival de negros y blancos en Pasto

6.Investiga algunas casos de discriminación a la mujer o vulneración de sus derechos en algunas culturas del mundo.



LA MULTICULTURALIDAD

Buenos días jóvenes estudiantes de los grados novenos jornadas mañana y tarde. Hoy les presentamos el último tema a tratar de acuerdo a nuestro Plan de Aula 2020: La Multiculturalidad. Deseamos lo lean con mucho agrado y sobre todo reflexionen y asuman una postura coherente con sus principios éticos y morales.

ESTÁNDARES
CONVIVENCIA Y PAZ: 
-Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS:
-Rechazo las situaciones de discriminación y exclusión social en el país; comprendo sus posibles causas y las consecuencias negativas para la sociedad. 

CONCEPTO DE MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad se entiende como la permanencia y la coexistencia de diferentes manifestaciones de la cultura como el lenguaje, las creencias religiosas, las artes, las relaciones con el entorno, las opciones de vida, entre otras, dentro de una sociedad. La interacción de todas estas diferencias, sobre todo si se dan en igualdad de condiciones para todos, da lugar a la riqueza que proporciona la multiculturalidad.

LOS UNIVERSALES DE LA CULTURA

Son las características o los elementos que tienen en común todas las culturas.
Estos incluyen: la lengua, las relaciones de parentesco, las instituciones sociales, la concepción de propiedad, las artes, los ritos y los sistemas de creencias. La existencia de estos universales implica que estos atributos puedan analizarse desde un punto de vista objetivo. Los argumentos que justifican la existencia de los universales culturales se fundamentan en las similitudes biológicas, psicológicas y sociales que compartimos todos los seres humanos como resultado del tiempo que empleamos para nuestro crecimiento y desarrollo y, como consecuencia, el fuerte sentido social que se genera debido a ese período.

EL ORIGEN DE LA DIFERENCIA
La especie humana tiene en común la organización y el funcionamiento del sistema nervioso; esto significa que el cerebro funciona de igual forma en todos los seres humanos al momento de procesar y categorizar la información pero, no necesariamente, el resultado final es el mismo en todas las personas.
Existen muchos ejemplos que nos pueden ilustrar sobre el origen de la diferencia a pesar de las similitudes entre los seres humanos.
Por ejemplo, todos los seres humanos tenemos la capacidad de articular sonidos y crear un cuerpo estructurado de comunicación oral, sin embargo, hemos desarrollado diferentes lenguas y diversas maneras de expresarnos con la palabra en el mismo idioma. Este carácter divergente y creativo del ser humano explica la existencia de las diferentes formas de comprender, explicar y relacionarse con el mundo que los rodea y que tienen los distintos grupos humanos. 
Otro ejemplo que nos ayuda a ilustrar esta situación lo encontramos en los esquimales. Ellos constituyen grupos humanos que se han adaptado a vivir en las condiciones que les ofrecen  las regiones del norte de Canadá y Alaska. Una de las características es la capa de hielo que los cubre permanentemente durante todo el año. Gracias a ello los esquimales han aprendido a distinguir 30 tonalidades diferentes del color blanco. Esto es vital para su supervivencia ya que pueden diferenciar dónde la capa de hielo es más gruesa y dónde es más delgada y caminar con mayor seguridad.


EL PROBLEMA DE LA DIFERENCIA
La lucha entre las diferentes formas de pensar de los grupos humanos ha hecho que unas ideologías se impongan sobre otras. Un ejemplo concreto es la tendencia a pensar que la evolución es un proceso gradual, es decir, que los grupos humanos evolucionan desde un punto inferior hacia uno superior. Con esta forma de pensar, la cultura occidental  se impuso en gran parte del mundo, generando un choque entre culturas y los problemas de discriminación que se vivieron en el pasado y que aún se viven en la actualidad. Los europeos, representantes de la cultura occidental, creyeron durante mucho tiempo que gran parte de los rasgos que los definían (racial y culturalmente) eran la culminación evolutiva y, por tanto, estaban llamados a llevar a todos los pueblos del mundo a ese estado final de evolución. En la actualidad quedan vestigios de esta forma de pensar. Esto se refleja en la manera en que algunas comunidades se refieren a pueblos, como los indígenas u otras, que no comparten sus rasgos culturales.

VALORACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD
Para valorar la multiculturalidad es necesario reconocer la identidad cultural, como un elemento fundamental. La identidad cultural es el sistema de valores, tradiciones, creencias, modos de actuar y símbolos que hacen parte de un grupo social y fundamentan su sentido de pertenencia. La identidad se construye junto con las demás personas e implica reconocer y aceptar que cada ser humano tiene sus respectivas particularidades. Cuando valoramos lo que hay de único en cada persona, reconocemos más fácilmente que cada quien es un ser humano distinto e irrepetible.

SOMOS IGUALES EN LA DIFERENCIA
Como se mencionó anteriormente, los seres humanos somos en principio iguales, sin embargo, las características de la raza a la que pertenecemos y el grupo humano en el cual crecemos , nos dan rasgos particulares que, comparados con las personas de otros lugares del mundo, nos hacen diferentes en costumbres, imagen y apariencia. En el caso colombiano, generalmente predominan características físicas específicas pues somos el resultado del mestizaje, es decir, la mezcla de pueblos europeos, americanos y africanos. Somos mujeres u hombres, mestizos, indígenas, afrocolombianos, blancos o raizales. De otro lado, las formas de ser, pensar y sentir son aprendidas socialmente y se constituyen en rasgos distintivos de nuestra personalidad. Esto significa que cada ser humano construye día a día su personalidad e identidad en la convivencia diaria.


IDENTIDAD JUVENIL Y MULTICULTURALIDAD
Existen identidades juveniles, que son maneras novedosas de pensar, concebir el mundo y relacionarse que son propias de los jóvenes actualmente. Estas se expresan generalmente en su manera de hablar, vestirse y comportarse, entre otras. En esa variedad de formas de vivir la adolescencia y la juventud, también está implícito el aporte de la multiculturalidad. Es decir que, no hay una única forma de ser y de vivir la juventud. Si bien todos los jóvenes están en un m ismo rango de edad, se expresan de un modo distinto. Cada uno siente y vive de manera particular el hecho de ser joven y, de acuerdo con sus expectativas e intereses, tiene ideales diferentes pero igualmente válidos y respetables.

LA DEFENSA DE LA MULTICULTURALIDAD
Las sociedades actuales se caracterizan por ser enormemente diversas, pero aceptar la multiculturalidad en todos sus aspectos todavía suele generar una considerable resistencia en grandes franjas de la sociedad. Pasar del simple hecho de "soportar" lo que es diferente al pluralismo, que implica aceptar y reconocer la infinidad de ideas, doctrinas o modos de ser, provoca resistencia.

ACUERDOS INTERNACIONALES

Como parte de los acuerdos que los países han celebrado para reconocer y proteger la multiculturalidad, encontramos algunos que brindan respaldo jurídico y político. De conformidad con ellos, cada persona tiene derecho a disfrutar de las mismas oportunidades para acceder a la sociedad y para vivir en ella según su cultura, su forma de pensar y de ser, y sin que sus características propias sean motivo de censura o discriminación.
Algunos de esos acuerdos se relacionan con:
1.Las minorías étnicas y religiosas: Buscan que estas minorías gocen de todos los derechos humanos y de las libertades fundamentales, en igualdad de condiciones con los demás miembros de la sociedad y sin discriminación de ningún tipo.
2.Las formas de discriminación contra la mujer: Responden a la necesidad de crear conciencia sobre la violencia que sufren las mujeres y las niñas, como uno de los obstáculos más perturbadores y prevalecientes sobre su desarrollo personal. Estos acuerdos también buscan motivar a los países que firmaron la convención para que los ratifiquen e implementen leyes y políticas que combatan la discriminación hacia las mujeres.
3.Las minorías sexuales: Vislumbran la lucha de las personas que, en su diario vivir, enfrentan un mundo que los discrimina. Esto se debe a que muchos sectores sociales en algunos países aún consideran que solo existe una tendencia sexual digna de respeto y protección jurídica.

Tomado de: 
-Valores y Convivencia 9°. Editorial Santillana, Bogotá.
-Ética y Civismo. Valores y derechos para un nuevo modelo de convivencia. Tomos 1 y 2. Editora Cultural Internacional, Argentina.
-Fotos: Google.com. Guía infantil.com


martes, 3 de noviembre de 2020

REFLEXIÓN: FINALIZACIÓN AÑO ESCOLAR



Apreciados estudiantes de grados novenos de las jornada mañana y tarde, de nuevo compartiendo con todos ustedes y como siempre deseando se encuentren muy bien física, mental, emocional y espiritualmente junto a sus familias. Como ya saben, estamos prácticamente finalizando el año lectivo 2020, un año escolar que ha sido muy "sui generis" a causa de la pandemia que cambió la vida de los seres humanos para siempre en todos los ámbitos y las noticias oficiales nos hacen vislumbrar que aún nos queda mucho tiempo para que recuperemos eso que llamábamos "normalidad".

Hablamos para todos ustedes queridos estudiantes, a aquellos que se ajustan fácilmente a los cambios, a aquellos que por circunstancias de su entorno no lo pueden hacer y a aquellos que se les dificulta admitir que día a día todo está cambiando y hacen resistencia.

La experiencia del COVIT, si duda, nos ha sumido a todos en una forma de "caos" y en medio de él hemos luchado por no sucumbir al sufrimiento de las personas y al nuestro. Esto nos pone ante el primer paso del camino que es reconocer la realidad que estamos viviendo, reconocer nuestro propio dolor, reconocer estas emociones como propias: el miedo, la tristeza, el enfado, la desesperanza.

Queridos estudiantes, es el momento de mirar, no sólo la amenaza que vivimos, sino también los recursos que debemos tener para afrontarla. Aquí tienen mucho sentido las preguntas por nuestra identidad, aquellas que ya ustedes han pensado y respondido en su proyecto de vida: ¿Quién soy? y ¿Quién quiero ser? Pero, desde dónde las definimos. Desde nosotros mismos? o desde lo que otros esperan de mí? Desde lo que hago o desde lo que soy? 

Debemos aceptar que la vida no la dominamos completamente y que algunas de las cosas que nos toca vivir están fuera de nuestro control, que la vida de los que son importantes para mí, aquellos a quienes amo, no depende de mí, pero cuando nos enfrentamos a un destino que no podemos cambiar, estamos llamados a dar lo mejor de nosotros mismos, elevándonos por encima de nosotros mismos,  creciendo más allá de nosotros mismos, a través de la transformación de nosotros mismos, es decir, siendo resilientes. El mejor maestro y guía que tenemos los seres humanos somos nosotros mismos y se encuentra en nuestro interior. Debemos de desarrollar la búsqueda interior, comprender quienes somos, pero no de forma teórica sino profunda y plenamente en la práctica. 

Jóvenes estudiantes, busquen dentro de ustedes mismos, encuentren su sabiduría interior y a través de ella  sirvan a los demás. El ser humano debe de cultivar en su interior todo aquello que desea entregarle al mundo. Si deseamos encontrar en el mundo felicidad, paz, armonía, amor y más, debemos aprender a encontrar la felicidad, la paz,  la armonía y el amor dentro de nosotros mismos y  esto nos da la oportunidad de aprender, de crecer, de transformarnos y así mismo transformar nuestro mundo y nuestra sociedad. Descubrir que lo importante no es "hacer" sino "ser", que no se trata de sobrevivir sino de vivir, que el objetivo no es alargar la vida sino ensancharla. Cuidarnos unos a otros, a nosotros mismos y a esta tierra que habitamos, es el principal compromiso humano.

Estudiantes inemitas, el 2021 los espera llenos de esperanza, optimismo, ilusiones y sobre todo con una mente abierta a los cambios y a las transformaciones!

Afectuosamente sus profesoras Sixta y Evelyn.

Les recomendamos observar el siguiente video y poema del escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo Mario Benedetti: No te rindas.




 

martes, 13 de octubre de 2020

LAS LIBERTADES COMO DERECHOS FUNDAMENTALES. ACTIVIDAD #11

ESTÁNDAR: Valoro los derechos fundamentales y las libertades como base de la democracia.

La libertad es un valor fundamental que se le confiere al ser humano por el solo hecho de tener vida. Forma parte de los derechos humanos fundamentales y es de vital importancia para la religión, la filosofía, la ética, el derecho.

De acuerdo con nuestra Constitución política de 1991, Colombia se rige por normas que defienden las libertades de los ciudadanos, que son consideradas derechos fundamentales:

ARTÍCULO 13: Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Las libertades como derechos fundamentales se manifiestan de diferentes maneras: en la posibilidad de movernos a voluntad, según nuestros deseos y necesidades; en expresar nuestro pensamiento y sentir, sin más limitaciones que el respeto por los derechos de los otros; en creer en lo que consideramos cierto (ideas, religión), así sea diferente a lo que creen otros.

En defensa de la libertad se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos. Es decir, nadie puede retener o expulsar a otra persona sin justificación legal y la legislación se orienta hacia la defensa de la libertad y los derechos humanos.

Existen diferentes tipos de libertad que tienen en cuenta los aspectos más importantes del ser humano. Por ejemplo: libertad de elección, libertad de pensamiento, libertad de culto, libertad de expresión. Estos tipos de libertad personal no deben ir en contra de las normas de convivencia sociales.

La libertad posee una serie de características: autodeterminación, capacidad de elección, voluntad y ausencia de esclavitud. Esta última hace alusión a otra de las definiciones de libertad (ya que el término libertad es un concepto amplio que incluye varias dimensiones). Una de estas dimensiones define a la libertad como la característica de aquella persona que no se encuentra en prisión o cautiverio.



SITUACIONES QUE RESTRINGEN LAS LIBERTADES DE LAS PERSONAS

Existen situaciones que pueden limitar la libertad. Por ejemplo, a las personas que están en prisión, a causa de algún delito cometido se les restringe su libertad. Estas personas pierden el derecho civil de circular libremente por el territorio colombiano y de permanecer según su voluntad. Adicionalmente, pierden también el derecho a elegir (votar) y ser elegidos, lo cual significa que se restringe también su participación en la vida política del país.

LAS LIBERTADES CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN

LIBERTADES INDIVIDUALES:

ARTICULO 16

Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

ARTICULO 17

Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas.

ARTICULO 18

Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

ARTICULO 19

Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva.

Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley

ARTICULO 20

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.

Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

ARTICULO 21

Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su protección.

ARTICULO 22

La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

ARTICULO 23

Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

ARTICULO 24

Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

ARTICULO 25

El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTICULO 26

Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.

ARTICULO 27

El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra.

ARTICULO 28

Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por motivo previamente definido en la ley.

La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.


¿QUIÉN PROTEJE LA LIBERTAD INDIVIDUAL?

Sin dudas es el Habeas Corpus el mecanismo por excelencia, idóneo, de protección a la libertad personal, como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal.

¿Qué es el Habeas Corpus

Es la acción pública que protege la libertad personal cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o se prolongue ilegalmente la privación de su libertad.

¿Para qué sirve el Habeas Corpus? 

El Hábeas Corpus, por lo tanto, constituye una institución de orden jurídico que busca evitar los arrestos arbitrarios y que garantiza la libertad personal del individuo. El recurso suele emplearse para impedir abusos por parte de las autoridades ya que obliga a dar a conocer la situación del detenido ante un juez.

¿Cuándo se puede aplicar el Habeas Corpus?

Es el derecho que tiene cualquier persona de solicitar que se le ponga en libertad cuando han sido capturados en violación a la ley o a la constitución, o cuando su detención se prolonga ilegalmente. Esta solicitud se hace ante un juez.


LIBERTADES SOCIALES

Libertad social quiere decir el derecho que tienes de hacer lo que te plazca en la sociedad y medio en el que te desenvuelves. La libertad de expresión forma parte de los derechos humanos de las personas y está protegida por la Declaración Universal de 1948 y las leyes de todos los Estados democráticos.

Derechos sociales
-El derecho a un empleo y a un salario.
-El derecho a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social, desempleo, bajas laborales por causas de salud, maternidad o paternidad, accidentes laborales).
-El derecho a la vivienda, un hogar seguro.
-El derecho a la educación.
-El derecho a la sanidad.

ARTICULO 36

Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

ARTICULO 37

Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

ARTICULO 38

Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

ARTICULO 39

Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.

La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.

Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

ARTICULO 40

Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: Elegir y ser elegido. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.


Tomado de: es. wikipedia.org. 

www.mininterior.gov.co

                              ACTIVIDAD #11

Apreciados estudiantes, los invitamos a analizar cada pregunta y a resolverlas con argumentos claros, significativos y coherentes.

1. ¿Por qué se consideran las libertades como derechos fundamentales?

2. Consulta y escriba dos casos nacionales o mundiales en el que no se le haya respetado el derecho a la libertad a alguien. Ilústrelo con imágenes.

3. Escriba el artículo 13 de nuestra Constitución Nacional y cita 2 ejemplo concretos en los que se debe aplicar.

4. ¿Considera que el artículo 25 de nuestra Constitución Nacional se cumple eficazmente en nuestro país? Argumente su respuesta.

5. Elabora un collage en donde resuma las libertades a las que tenemos derecho los colombianos de acuerdo con nuestra actual Constitución Política.

6. Escriba tres casos reales de habeas corpus en Colombia.

 


domingo, 27 de septiembre de 2020

VIDEO DE LA MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

 


MODALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES

Queridos estudiantes de grado noveno, jornada mañana y tarde.

Sus profesoras de Ética y Religión EVELYN Y SIXTA les enviamos un cálido saludo, lleno de buenas intenciones por el bienestar de ustedes y el de sus familias.

En esta entrada queremos socializar a continuación con ustedes el video de la modalidad de Sociales, orientada desde el campo de formación de “ Desarrollo Social y Humano”. Seguramente ya lo habrán observado en la plataforma institucional, igual que, el de las otras modalidades, que en buena hora ofrece nuestra querida Institución Educativa Inem Jorge Isaacs. Esta oferta de modalidades es privilegio, oportunidad y un gran plus para la comunidad Inemita.

Retomando el tema puntual, como docentes que integramos el campo de formación, y humanistas en el ámbito profesional, los invitamos de manera especial y racional a formar parte de la modalidad de SOCIALES, para entrar en el bello mundo de los saberes históricos, sociales, políticos, étnicos, sociológicos, antropológicos, filosóficos, éticos, tecnológicos y muchos otros conocimientos que engrandecen al ser humano y al ciudadano del mundo, inmerso en el campo  de la tecnología que si sabes lo que quieres de la vida, tal vez te ayude a obtenerlo como lo plantea el historiador Yuval Noah Harari.

Las ciencias Sociales  permite ver las realidades sobre sí mismo y sobre el mundo, el nuevo orden universal necesita personas y profesionales pensantes, críticos, propositivos, proactivos, asertivos, con un desarrollado del concepto de la identidad y multiculturalidad para que los embates de los algoritmos y la inteligencia artificial sean más compasivos

No en vano hemos abordado con ustedes grandes temas como el autoconocimiento, la autonomía y la toma de decisiones. Es ahora cuando tienen que poner a prueba su razón sobre la emoción.

ELIJAN DESDE SU MIRADA PERSONAL Y LIBRE”,  pero hay que tener en cuenta que no existe otra disciplina del conocimiento que te permita interpretar el mundo de la forma más clara  que la de las Ciencias Sociales.

 


 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

ACTIVIDAD #10: LIBERTAD, AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD


CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO: 9°
PERÍODO: II

Apreciados estudiantes, un cálido saludo de paz y amor para todos ustedes en compañía de sus familias. Los invitamos a la reflexión con este maravilloso tema Libertad, Autonomía y Responsabilidad y a desarrollar la actividad con argumentos significativos y claros.
 


                                                    ACTIVIDAD #10
1.0 En el texto se habla de cuatro (4) consejos para que se forme como una persona libre, autónoma y responsable. Revisa cada uno de esos consejos y reflexiona de qué manera los pone en práctica en todos los ámbitos de su vida. 

2.0  Lee y analiza la situación:

Alejandro era un estudiante que padecía de sobrepeso y tenía una baja autoestima. Varios compañeros de su grado lo apodaban “el chancho”, ante lo cual el resto de la clase se reía. Algunos adultos notaban lo que sucedía, pero pensaban que eran cosas sin importancia. Con el tiempo la situación terminó por desestabilizar a Alejandro quien, al no encontrar apoyo en el colegio, resolvió no regresar.

Responda y explique cada una de las preguntas:

2.1¿Cuál tipo de libertad se está violentando en el caso planteado?

2.2 ¿Considera que los agresores de Alejandro están haciendo un uso adecuado de su libertad?

2.3 ¿Qué acciones propondría para evitar ese tipo de situaciones?


3.0 Internet, y más específicamente las redes sociales más utilizadas en el mundo como Facebook, YouTube, Instagram, TikTok, QZone, Sina Weibo entre otros, se consideran actualmente espacios públicos:

3.1 ¿Qué opina del uso que le están haciendo algunas personas, jóvenes y adultos, a las redes sociales?

3.2 ¿En algún momento ha sido víctima de estas redes o a su vez usted ha irrespetado a alguien a través de ellas?

3.3 ¿Sabe utilizar responsablemente las redes? Explique su respuesta.

3.4 ¿Qué normas implementaría para que los usuarios de estas redes hagan uso adecuado de la libertad individual y pública?

4.0 Analiza las siguientes frases:

4.1 “Cuando perdemos el derecho a ser diferentes, perdemos el privilegio de ser libres”. Charles Evans Hughes

4.2 “La educación es la llave para abrir la puerta de oro de la libertad”. George Washington

4.3 “Un héroe es alguien que entiende la responsabilidad que viene con su libertad”. Bob Dylan

4.4 “La libertad no es más que la oportunidad de ser mejor”. Albert Camus

4.5 “La libertad requiere responsabilidad por eso los hombres le temen tanto” George B. Shaw

 5.0 Observa la siguiente imagen y haga una reflexión con base en la libertad, autonomía y responsabilidad. 



LIBERTAD, AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD

CAMPO DE FORMACIÓN: Desarrollo Humano y Social
ÁREA: Ética y valores
GRADO: 9°
PERÍODO: II

ESTÁNDAR: Participo o lidero iniciativas democráticas en mi medio escolar o en mi comunidad, con criterios de justicia, solidaridad y equidad, y en defensa de los derechos civiles y políticos.

NIVELES DE DESEMPEÑO:

CONOCIMIENTO: Defino los conceptos de libertad, autonomía y responsabilidad.
ARGUMENTACIÓN: Explico las distintas clases de libertad y la posibilidad de practicarse en un Estado Social de Derecho.
MULTIPERSPECTIVA: Analizo el concepto de libertad, autonomía y responsabilidad en un Estado Social de Derecho.
PENSAMIENTO SISTÉMICO: Comprendo el respeto a las libertades en un Estado Social de Derecho.
ACTITUDINAL: Reconozco que regular la libertad genera autonomía y responsabilidad.

Lo anterior es de gran importancia que todos ustedes jóvenes estudiantes lo conozcan porque les permite una medición de lo que deben tener en cuenta para sus procesos de aprendizajes en este tema de Ética y Valores que vamos a desarrollar en este 2° período. 

En el mundo que queremos es fundamental la libertad, la autonomía y la responsabilidad. La toma de decisiones que hacemos en nuestro paso por la vida debe regirse por éstos tres grandes valores. La combinación de ellos es imprescindible para todo ser humano.

La libertad es el valor que nos permite actuar por nuestra propia voluntad, ser conscientes de nuestras decisiones y saber elegir en los momentos que la vida nos lo demanda. Todo esto se refleja en el comportamiento frente a nosotros mismos, los demás y lo que nos rodea. Una persona libre hace uso de sus conocimientos y experiencias de vida para buscar el bienestar general.

La autonomía es el valor que nos permite tomar decisiones por nosotros mismos y nos da la posibilidad de autorregularnos, sin depender de las opiniones y las decisiones de los demás. Esto es muy importante ya que nos hace ser protagonistas de nuestra propia vida y tomar las riendas de esta.

La responsabilidad es el valor que nos lleva a tener consciencia de nuestro compromiso con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea y, asumir las consecuencias de nuestros actos, ya sea para nuestra gloria o para aceptar nuestros errores y tomar las medidas necesarias para corregirlos.

Ninguno de nosotros nace con estos valores interiorizados, pero tenemos todas las habilidades para desarrollarlos y fortalecerlos a medida que vamos creciendo y madurando. La madurez de una persona se manifiesta entonces, en su capacidad de actuar libremente de manera autónoma y responsable.

En ocasiones las personas entienden equivocadamente estos tres valores. Por ejemplo, pueden creer que la libertad es lo mismo que hacer lo que uno quiera, sin medir las consecuencias de sus actos. Pueden caer en la heteronomía, que es un estado en el cual se depende parcial o totalmente de otros en cuanto a la toma de decisiones, y en la irresponsabilidad, que es la falta de compromiso con lo que hacemos.

Algunos consejos para que te formes como una persona libre, autónoma y responsable son:

1.Reconoce tus fortalezas y debilidades: Es un buen inicio para saber hasta dónde puedes llegar y establecer metas para mejorar.

2.Asea y organiza tu habitación: De esta manera te apropiarás de tu espacio y tus padres se darán cuenta de que puedes tomar decisiones por tu cuenta.

3.Colabora en las labores domésticas: Asume tareas que puedas realizar y termínalas siempre.

4.Utiliza la agenda escolar para recordar lo que tienes que hacer. Así optimizarás el tiempo y evitarás inconvenientes de última hora.

NATURALEZA, CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD HUMANA

La Libertad se basa en el conocimiento:

“La verdad nos hace libres y la libertad nos hace verdaderos” (Estanislao Zuleta).

El conocimiento de nuestras posibilidades, limitaciones y circunstancias hace posible ejercer la libertad y ser eficaces. El conocimiento de nuestras esclavitudes nos puede llevar a luchar contra ellas y contra las causas y condiciones que las generan, en busca de la libertad real para los seres humanos. Para ser libres debemos de saber distinguir la verdad de la falsedad, lo real de lo ficticio, las posibilidades reales de las ilusiones. La puerta para entrar a la libertad es el conocimiento de sí mismo, de las circunstancias y de los posibles efectos de nuestros actos hoy y en el futuro.

La libertad se construye:

El ser humano no nace libre: se hace libre. Nace con la capacidad de ser libre, de obrar libremente. La libertad no es como el cuerpo, un regalo, una cualidad innata en el ser humano, algo dado, sino algo que, dentro de determinado limites, podemos construir y conquistar con esfuerzo. La libertad no se hereda, se construye en una permanente lucha. La mayoría de los seres humanos no llegamos a ser verdaderamente libres, nos dejamos asediar por nuestros miedos o arrastrar por nuestros deseos, los mandatos o deseos de otros. Hay seres humanos más libres, menos determinados por la cultura y las circunstancias, más dueños de su vida, de sí mismos, de su destino, porque son más sabios y voluntariosos.


                                “LA IGNORANCIA, EL DESINTERÉS Y LA
                                 COBARDÍA, ACABAN CON LA LIBERTAD
                                     DEL SER HUMANO”. Estanislao Zuleta

La libertad humana es un compromiso e implica responsabilidad:

No se trata solamente de una libertad “de” sino de una libertad “para”. La libertad no es sólo capacidad, sino reto y desafío. La libertad no tiene fin en sí misma, es libertad para algo, para fomentar la vida y la humanidad en nosotros y en el mundo. Es una llamada a la responsabilidad. La libertad es condición necesaria tanto para la felicidad como para la virtud; la libertad, no en el sentido de hacer elecciones arbitrarias, ni tampoco estar libre de necesidades, sino la libertad para darse cuenta de lo que uno es potencialmente, para dar pleno cumplimiento a la verdadera naturaleza humana de acuerdo con las leyes de la existencia.


Apreciados estudiantes, trabajemos todos con responsabilidad y autonomía por un mundo libre de odios, egoísmos, maltrato físico y psicológico, violencia contra los niños, mujeres, ancianos, guerras, contaminación, drogas, bullyng y otros.


                                                                    


martes, 1 de septiembre de 2020

ACTIVIDAD #9: SER "CIUDADANO" Y EJERCER "CIUDADANÍA" EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

 

CAMPO DE FORMACIÓN: Desarrollo Humano y Social
ÁREA: Ética y Valores
GRADO: Noveno (9°)
PERÍODO: II 

Los invitamos a todos a reflexionar un poco a través de la siguiente actividad con argumentos significativos y coherentes.

                                                    ACTIVIDAD # 9

1.¿Cuáles son los mínimos éticos que practico en la sociedad a la cual pertenezco?

2.¿Cómo analiza las consideraciones que hace Adela Cortina sobre la ciudadanía?

3.¿Qué lo o la identifica como ciudadano o ciudadana de Cali y de Colombia? 

4.Construya su propio concepto de ciudadano y ciudadanía.



SER "CIUDADANO" Y EJERCER "CIUDADANÍA" EN UN ESTADO SOCIAL DE DERECHO

CAMPO DE FORMACIÓN:  Desarrollo Humano y Social
ÁREA: Ética y Valores
GRADO: Noveno (9°)
PERÍODO: II
Buenos días apreciados alumnos inemitas de los grados novenos. Seguimos invitándolos a cuidarse mucho y contribuir a que todos en su entorno familiar también lo hagan, recordemos que aun estamos en riesgo de contagio. 
Hoy vamos a continuar con el concepto de "ser ciudadano y ejercer ciudadanía en un estado social de derecho", y deseamos sea de su completo interés, puedan profundizar y reflexionar en nuestra realidad de Colombia y del mundo.


En la actividad anterior del área de Ética y Valores (#8) ustedes, estudiantes de noveno grado, realizaron un trabajo muy interesante sobre el Estado Social de Derecho, al respecto como profesoras que orientamos el tema quisimos invitarlos a la indagación, análisis, reflexión y comprensión de algunos conceptos claves para lograr los desempeños de aprendizajes propuestos y con sus trabajos pudimos evidenciarlos.
Después de tener claridad sobre lo que significa el "Estado Social de Derecho" en Colombia, es importante repensar nuestro rol como ciudadanos que hacemos parte de él y reflexionar sobre cómo ejercemos nuestra ciudadanía, y de ser posible, repensarnos y mejorar.
Recordemos que la principal característica de un Estado Social de Derecho es promover los derechos fundamentales que son considerados como la base del desarrollo de los individuos y que a partir de esto se garantiza la paz y la sana convivencia; éstos derechos también son legítimos para grupos o sectores que actúan en representación de colectivos, por ejemplo, los sindicatos, universidades, colegios, agrupaciones empresariales, etc. Es sabido que el Estado de Derecho nace con el sentido de proteger los Derechos Humanos. En Colombia se da marco jurídico y político a través de la Constitución de 1991, conocido por todos, en donde están consignados todos los principios, derechos, acciones y responsabilidades entre los cuales debe haber una reciprocidad significativa para garantizar los fines expuestos en la Constitución. recordemos que los derechos no se nos dan, sino que se nos reconocen, ya sean civiles o políticos, para no considerarse una sociedad baja en mínimos de humanidad.


Un ciudadano es miembro de una sociedad que comparte derechos, responsabilidades y obligaciones porque es ahí donde interactúa socialmente.
¿Qué es entonces ejercer la ciudadanía en un Estado Social de Derecho como el de Colombia?
La respuesta no es tan fácil dada las múltiples interpretaciones, no obstante, se puede sustentar en varias apreciaciones:
Tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar o habitad donde los individuos se relacionan, se desenvuelven e interactúan con responsabilidades, derechos y deberes, lo cual debe ser independiente del nivel de riqueza, educativo, estatus social, jerarquías de poder o profesional, de tal forma que la ejerza cualquier ciudadano de a pie. Lo importante es ser un ciudadano activo y participativo.
Adela Cortina plantea una armonización de las diferentes facetas: política, social, económica, civil e intercultural y de aquí plantea que la ciudadanía se manifiesta en dos sentimientos profundos:
1.El sentido de pertenencia a una comunidad
2.El sentido de justicia a esa misma comunidad
Con lo anterior se pueden revisar aspectos, conceptos y prácticas que faciliten el empoderamiento de la ciudadanía en la sociedad o comunidad donde nos desarrollamos como persona. No se necesita gozar de grandes privilegios materiales, profesionales o de poder para apropiarse de sentimientos de buena ciudadanía, solamente entran en juego la voluntad, los mínimos éticos y morales, la autoregulación en la toma de decisiones, la práctica de valores universales como el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, la compasividad, entre otros.
Y si a lo anterior lo fortalecemos con educación, las sociedades y comunidades van a salir gananciosas y ésto se traducirá en desarrollo social  y humano, de lo cual podemos beneficiarnos todos los ciudadanos. La educación es imprescindible para tener argumentos en la defensa de nuestros derechos y conciencia en el cumplimiento de las normas y deberes, pero no solamente nos educamos en las instituciones educativas, también nos autoeducamos, es decir, siendo autodidactas, y en  éstos momentos históricos debido a la pandemia es casi un deber serlo.


Posiblemente surgirán muchos interrogantes sobre éstas consideraciones, sobre todo cuando somos espectadores de la miseria social, de la manipulación política, material, espiritual, ambiental y hasta se nos roban lo que nos pertenece (derechos). Entonces podríamos preguntarnos: 
¿Qué tengo para arraigarme con identidad y sentido de pertenencia a una sociedad así? 
¿Es verdad que habito en un Estado Social de Derecho en la práctica y no en la teoría?
¿Tendré razones de querer y tener sentido de pertenencia a un Estado que me olvida?
Más o menos es como preguntarse, ¿cuánto quiere un hijo a un padre que lo abandonó de niño?
Los anteriores interrogantes nos incitan a pensar como ciudadanos inteligentes, críticos, propositivos, conciliadores, justos, esperanzados en el cambio, que solo se logra cuando la sociedad se educa y cada uno aporta desde sus perspectivas, sin dejarle la tarea a los demás.